Se lo conoce como el el Gobernador que transformó la educación en Mendoza. Además, fue el creador de cinco departamentos de la provincia.
Cuando se menciona el nombre de Juan Cornelio Moyano, muchos lo asocian con el museo ubicado en el Parque General San Martín. Sin embargo, su legado va mucho más allá. Como gobernador de Mendoza entre 1856 y 1859, impulsó cambios clave en educación, cultura y administración pública. Descubre cómo su gestión marcó un antes y un después en la provincia.
Nacido en Mendoza el 15 de septiembre de 1798, Moyano provenía de una familia con raíces en la alta sociedad mendocina. Tras completar sus estudios primarios y secundarios, se trasladó a Córdoba, donde se graduó de abogado. Además de su carrera jurídica, también incursionó en la milicia y la política.
Su vida estuvo marcada por conflictos políticos. En 1847, volvió a la arena pública como ministro secretario del gobernador Alejo Mallea. Sin embargo, fue enjuiciado y condenado a muerte por el fusilamiento de un seguidor de Juan Manuel de Rosas. Logró escapar y exiliarse en Chile, regresando a Mendoza en 1852.
En 1856, tras la renuncia de Pedro Pascual Segura, Moyano asumió como gobernador interino y, posteriormente, fue electo gobernador constitucional. Su gestión se enfocó en fortalecer la educación pública, que contaba con apenas 12 escuelas primarias en la provincia.
Moyano también fomentó el desarrollo de la ciencia y la cultura. En 1858, dictó un decreto para la creación del primer Museo de Historia Natural en Cuyo, que albergaba colecciones de minerales, vegetales y animales disecados.
Su mandato debía finalizar el 20 de abril de 1859, pero la Legislatura decidió contar también el período de interinato, adelantando su salida al 23 de febrero. En respuesta, Moyano disolvió el cuerpo legislativo y convocó nuevas elecciones, donde resultaron electos sus aliados. Esto provocó una crisis política que llevó a la oposición a solicitar la intervención nacional.
El 25 de marzo de 1859, Juan Cornelio Moyano falleció en Mendoza. Su legado perdura en la historia de la provincia y en el museo que lleva su nombre.
El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano es uno de los más antiguos del país y el único de su tipo bajo gestión provincial. Su origen se remonta al Museo de Historia Natural, fundado en 1858 por el gobernador Juan Cornelio Moyano, pero destruido en el terremoto de 1861.
En 1911, se creó el Museo Central Regional, dirigido por Carlos Reed, con colecciones en su mayoría adquiridas en Chile. Su sede inicial estuvo en la calle San Lorenzo, trasladándose varias veces por el crecimiento de sus colecciones. En 1937, bajo la dirección de Carlos Rusconi, se instaló en el subsuelo del edificio proyectado para la Casa de Gobierno, en Plaza Independencia.
En los años 70 adoptó su nombre actual, incorporando el área de Ciencias Antropológicas. Desde 1989 funciona en el edificio Playas Serranas del Parque General San Martín, una joya arquitectónica de los años 30, diseñado como restaurante y salón de baile por los arquitectos Manuel y Arturo Civit.