El gobierno provincial pone en marcha nuevas medidas para mejorar el sistema educativo
El anuncio se realizó en el Auditorio Municipal "Jorge Raúl Silvano" de Tunuyán, con la presencia del ministro de Educación, Tadeo García Zalazar, y el intendente Emir Andraos.
Lunes, 3 de Febrero de 2025
A días del inicio del ciclo lectivo 2025, el gobernador Alfredo Cornejo anunció un conjunto de medidas diseñadas para fortalecer la educación en Mendoza. El plan abarca desde la primera infancia hasta la educación superior y pone el foco en alfabetización, matemática, educación técnica y digitalización.
El anuncio se realizó en el Auditorio Municipal "Jorge Raúl Silvano" de Tunuyán, con la presencia del ministro de Educación, Tadeo García Zalazar, y el intendente Emir Andraos. Durante su discurso, Cornejo reafirmó su compromiso con la educación y estableció un desafío clave: mejorar los resultados en las pruebas PISA de octubre. "Vamos a trabajar con fuerza en esto porque sabemos que tenemos el potencial para lograrlo", afirmó.
Más idiomas y escuelas en mejores condiciones
Además de fortalecer las áreas clave del aprendizaje, el gobierno busca potenciar la enseñanza de idiomas, brindando a los estudiantes más herramientas para su futuro. También avanza un plan de mantenimiento y reparación de escuelas con el objetivo de completar el 95% de las obras antes del inicio de clases. A esto se suma la construcción de 33 nuevas instituciones educativas para mejorar la infraestructura escolar.
Incentivos docentes para mejorar la calidad educativa
El ministro de Educación, Tadeo García Zalazar, destacó que los docentes contarán con nuevos incentivos para garantizar estabilidad en sus escuelas y mejorar su desarrollo profesional. "Buscamos que los docentes puedan permanecer más tiempo en un mismo establecimiento y que eso se vea reflejado en su salario", explicó.
El incentivo por estabilidad comenzará a pagarse en marzo, mientras que el de capacitación se sumará a partir de julio. Además, García Zalazar subrayó que Mendoza escaló del puesto 20 al 16 en el ranking de salarios docentes promedio desde diciembre de 2023, con el objetivo de seguir mejorando gradualmente.
Un plan con visión de futuro
Las nuevas medidas para 2025 se basan en avances previos y buscan consolidar una educación de calidad, con un enfoque integral y moderno. Mendoza apuesta por un aprendizaje más sólido, con mejores herramientas para estudiantes y docentes. El desafío está planteado, y el compromiso es claro: impulsar la educación hacia un futuro más competitivo y preparado para las exigencias del mundo actual.
Primera Infancia
Se reforzará la articulación entre los Centros Educativos de Primera Infancia (CEPI) y el nivel inicial.
Se duplicará la creación de salas de 3 años y plurisalas, alcanzando más de 300 en toda la provincia, con la meta de universalizar la sala de 3 años para 2027.
El programa de alfabetización temprana Nutrición del Lenguaje, que cuenta con el respaldo del Banco Mundial y actualmente llega a 94 salas de 40 jardines, se extenderá en 2025 a todas las salas de 2 años de los CEPI.
Alfabetización
Se ampliará la distribución de libros de texto a estudiantes de 2° y 3° grado en instituciones estatales y privadas con cuota cero.
Se continuará con la capacitación docente y el acompañamiento en escuelas.
Se fortalecerán los saberes integrados para estudiantes con trayectorias escolares debilitadas.
Se implementará un censo de fluidez lectora desde 1° grado de nivel primario hasta 5°/6° año de nivel secundario.
Se llevarán a cabo evaluaciones de comprensión lectora en 3° y 6° grado de primaria y 1° año de secundaria.
Matemática
Se avanzará en la segunda etapa del programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática.
Se implementarán saberes básicos desde sala de 4 años hasta sexto año de secundaria, con monitoreo en territorio.
Se distribuirán materiales en distintos formatos y se habilitará un aula virtual de matemática para secundaria.
Se garantizará la nivelación de saberes matemáticos para el 100% de los estudiantes ingresantes a secundaria.
Se fortalecerán redes de docentes de matemática en nivel primario y secundario.
Se organizará un congreso de matemática en octubre.
Se realizará una evaluación censal de aprendizajes matemáticos desde sala de 5 años hasta 5°/6° año de secundaria.
Educación Técnica
Se implementará un sistema de créditos para que estudiantes de 10 tecnicaturas secundarias puedan reconocer el 1° año de carrera en nivel superior.
Se otorgarán certificaciones de salida laboral para estudiantes de secundarias orientadas en articulación con los CCT y CFP.
Se realizarán relevamientos de infraestructura, instalación de paneles solares y construcción de aulas.
Educación para Jóvenes y Adultos
Se iniciará la unificación de establecimientos para optimizar recursos y mejorar la gestión, sin afectar la estructura de cursos ni docentes.
Se jerarquizarán los centros educativos con la creación de más de 50 cargos de gestión mediante concurso de jerarquía directiva.
Se trabajará para reducir la tasa de deserción del 50% al 30%.
CEPAS: Centros de Educación Profesional para Adultos de Nivel Secundario
Se habilitarán 12 nuevos CEPAS en diferentes departamentos de la provincia.
Estas instituciones permitirán la terminalidad educativa secundaria con certificación en áreas como Programación, Electricidad, Gastronomía y Producción Audiovisual.
Educación Superior
Se actualizarán los diseños curriculares de carreras técnicas según las demandas del sector socioproductivo e industrial.
Se implementará un programa de becas con criterios de asignación y permanencia basados en el rendimiento académico.
Educación Especial
Se incrementó 11,6% la matrícula del servicio de apoyo a la inclusión.
Actualmente, 6.413 estudiantes reciben apoyo en distintos niveles educativos.
Educación Digital
Se ampliará el uso de plataformas de inteligencia artificial, alcanzando 150 escuelas primarias y 100 secundarias en 2025.
Se implementará la plataforma de inglés Cumbre para 7° grado y secundaria.
Se distribuirán 700 carros móviles digitales en escuelas primarias y secundarias.
Gestión Educativa Integral (GEI)
Se incorporarán nuevos módulos y funciones en el sistema GEM para mejorar la administración y el acceso a información educativa.
Se habilitará un módulo para la gestión de turnos de valoración de estudiantes con discapacidad.
Infraestructura Escolar
Se duplicará el presupuesto para obras y reparaciones escolares, alcanzando una inversión directa de $39.300 millones.
Se destinarán $37.727 millones adicionales para la construcción de 33 nuevas escuelas en toda la provincia.