·  
Mendoza
clima
24°C

Locales Epidemiología

Dengue en Mendoza: ¿qué medidas tomar y por qué no se vacuna?

Declaraciones de la directora de Epidemiologí­a, Calidad y Control de Gestión de la provincia de Mendoza, Andrea Falaschi, quien brindó precisiones acerca del estado de situación.

Domingo, 17 de Noviembre de 2024

La presencia de mosquitos en Mendoza se viene incrementando desde hace unas semanas producto de las condiciones meteorológicas y sucesivas lluvias que tuvieron lugar en algunos departamentos. Si bien hasta el momento hay dos casos de dengue confirmados, uno importado de Perú y otro autóctono, desde el Ministerio de Salud de la provincia solicitaron que se aumenten las medidas de prevención para evitar un brote como el ocurrido el año pasado. 

Declaraciones de la directora de Epidemiologí­a, Calidad y Control de Gestión de la provincia de Mendoza, Andrea Falaschi, quien brindó precisiones acerca del estado de situación de cara a la temporada de verano. 

- El año pasado tuvimos un brote importante en algunos departamentos, ¿qué se espera o cuáles son las medidas a tomar?

Mendoza es una provincia que ha transitado su primer brote fuerte de casos. Nosotros siempre tuvimos el vector (mosquito), pero no habí­amos tenido casos de dengue. El mosquito estaba presente pero no tení­a la circulación del virus, es decir, no habí­amos tenido casos autóctonos confirmados.

En Argentina hay dos escenarios con respecto al dengue, provincias que tienen durante todo el año la enfermedad y se llaman endémicas y otras provincias en donde la enfermedad tiene ciclos, hay perí­odos de brote donde tenemos casos confirmados autóctonos.  

Es clave reforzar las medidas de prevención. En las personas infectadas hay un perí­odo de incubación que puede ser de 3 a 14 dí­as. Mientras dura la fiebre (alrededor de 7 dí­as), el virus circula por el cuerpo de la persona, por lo que es importante que usen repelentes para evitar ser picadas y transmitir la enfermedad a ese mosquito nuevamente.

- Las larvas de los mosquitos infectados el año pasado, ¿pueden sobrevivir y eclosionar esta temporada?

Los mosquitos pueden poner huevos y de ahí­ nacen larvas. Lo interesante es que algunos mosquitos que ponen huevos y están infectados quedan infectados hasta la temporada siguiente si uno no elimina los espacios donde puede darse esa reproducción. Es importante sacar todos los recipientes que no sirvan y que puedan contener agua, cepillar los bebederos de las mascotas, reemplazar los platitos de las macetas, eliminar las plantas acuáticas porque ahí­ el mosquito puede poner los huevos y quedarse hasta que haga calor, si esos huevos están infectados nacen mosquitos que están infectados.

La idea es sacar las plantas acuáticas, reemplazar por arena húmeda o plantarlas en la tierra, eliminar el agua estancada. En las lagunas hay algunos peces que funcionan como controles biológicos del mosquito. En las piletas, si el agua está clorada y se mantiene en movimiento, no tenemos problemas. Las canaletas de los techos de las casas hay que mantenerlas limpias para que fluya el agua. 

- ¿Qué sucede con los espacios públicos y cementerios?

Hay dos cosas importantes a tener en cuenta, las personas son responsables por lo que ocurre dentro de su casa pero también los entes gubernamentales y los municipios son responsables de mantener los espacios públicos limpios, con el pasto cortado, árboles podados eliminando lugares donde pueda reproducirse el mosquito y poner huevos. Hay que prestar especial atención a lugares donde hay mucha concentración de gente como son las terminales, escuelas, hospitales, plazas y parques ya que esos predios deben estar bien limpios. 

En el caso de los cementerios, la recomendación es colocar arena húmeda en lugar de agua, para mantener las flores con vida. 

- ¿Cuáles son los signos de alarma?

Los médicos conocemos esta enfermedad como "quebrantahuesos" porque genera mucho malestar y molestia al paciente debido a la fiebre alta, hay que hacer reposo y el reposo implica no andar por la calle.

La mayorí­a de los casos de dengue son leves y ambulatorios sin signos de alarma. Es una enfermedad que produce fiebre alta, dolor de cabeza, dolor retroocular, mialgias, dolor de cuerpo y articulaciones, diarrea, vómitos, erupciones en la piel e incluso en los pacientes pediátricos, se han visto sí­ntomas respiratorios como faringitis. 

no era dengue. Ahora hemos visto que en los pediátricos también pueden tener sí­ntomas de faringitis o de dinofagia y pueden tener una cosa que nosotros llamamos Rush o exantema que en realidad son manchitas en la piel, si es como una erupción es como una erupción exacto, qué le pica al paciente bueno y tiene fiebre alta de 7 dí­as es una enfermedad que se llama enfermedad quebrantahuesos los insectos la conocemos como enfermedad quebrantahuesos.

No hay contagio de persona a persona pero hay casos de transmisión vertical en embarazadas donde se producen complicaciones durante la gestación.

- En el caso de Mendoza se está haciendo mucho foco en lo que es el control vectorial pero ¿qué pasa con la vacuna? , ¿por qué en algunas provincias se está vacunando y Mendoza decidió no vacunar?

La mayorí­a de los casos se transmiten a través de la picadura del mosquito entonces, la medida más efectiva para controlar la enfermedad es el control vectorial.  El dengue es una enfermedad reemergente que se conoce desde hace mucho pero las condiciones medio ambientales hacen que los mosquitos sean cada vez más resistentes. Para el control vectorial hay distintas estrategias. una de ellas es el control biológico a través de la liberación controlada de mosquitos que se realizó hace unos dí­as. Este experimento es una extrapolación de lo que se estaba haciendo con la mosca del Mediterráneo, para la mosca funcionó.

La liberación se hace por zonas ya que estos mosquitos vuelan alrededor de 8 manzanas, se generan áreas controladas para estudiar los í­ndices de reproducción. Ese mosquito no pica y está diferenciado con un color rojizo. 

La vacuna disponible es una vacuna de virus vivo que cubre los cuatro serotipos pero es más efectiva para dos de ellos. En Argentina tuvimos la mayorí­a de los casos por serotipo 2 y también tuvimos tipo 1 y algunos poquitos casos serotipos 3. Es una vacuna que fue estudiada en población entre los 6 y 16 años. Los estudios de Fase 3 de la vacuna se hicieron entre los tres y los 16 años y se licenció hasta los 60 años por eso la vacuna está en el mercado.

Los estudios de eficacia fueron mejores en aquellos pacientes que ya habí­an tenido dengue porque tení­an una cobertura más amplia. No puede darse en cualquier persona, la tiene que indicar un médico porque hay que evaluar los beneficios. Es una vacuna viral que no puede darse a inmunosuprimidos, embarazadas o mujeres que estén dando de mamar. Para tener inmunidad necesitamos las dos dosis separadas en tres meses.

La recomendación de los organismos internacionales es que la vacunación se haga en los lugares que tienen muchos casos, o sea, tienen incidencia de casos de más de 4.200 por cien mil habitantes. Mendoza no llega a 300 por 100.000 en el total de la provincia.