Vie 4 Abril ·  
Mendoza
clima
9°C

Personajes Ahora

Donald Trump anuncia los detalles de su plan para subir los aranceles a las importaciones

Se espera que el presidente republicano hable cerca de las 17. La incertidumbre en torno a estas medidas genera gran volatilidad en los mercados financieros.

Miercoles, 2 de Abril de 2025
(122339)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, definirá este miércoles la aplicación de nuevos aranceles a las importaciones que ingresen al país, en una medida que podría generar un fuerte impacto en los mercados y en la economía global. El anuncio formal tendrá lugar en la Casa Blanca a las 17 (hora argentina) y fue denominado por el mandatario republicano como el "Día de la Liberación".

Trump tiene previsto presentar los detalles de su plan para redefinir los acuerdos económicos con los socios comerciales. Aunque no hay datos específicos, el presidente insinuó que podrían implementar aranceles recíprocos para todas las naciones, la aplicación diferida de un gravamen del 25% a productos provenientes de México y Canadá, así como tributos sobre la madera, el cobre, los productos farmacéuticos y los microchips.

Recientemente, el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, le presentó a Trump un informe en el que se detallan las barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- que otras naciones imponen a los productos estadounidenses y este documento se volvió clave para el mandatario, quien incluso advirtió que no le preocupa que esta política acerque a algunos de sus aliados a China.

En medio de la incertidumbre, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, detalló con respecto al plan arancelario que "(el presidente) trabajó con su equipo de comercio para para asegurar que sea un acuerdo perfecto para el pueblo y los trabajadores estadounidenses".

Cuál será el impacto de la medida en la Argentina

Donald Trump ve los aranceles como una forma de proteger la economía de Estados Unidos de una competencia mundial que considera desleal y una moneda de cambio para conseguir mejores condiciones para el país. Desde el inicio de 2025, Trump impuso un aumento de 25% sobre los aranceles a las importaciones de aluminio, el acero y los autos.

Para la Argentina, una de las primeras medidas que puede generar mayor impacto en la economía nacional es la de imponer aranceles en productos agrícolas, lo que necesitaría de un trabajo en conjunto por parte del Gobierno para conseguir excepciones, como sucedió durante la gestión de Mauricio Macri. Mientras que al imponer aranceles a las importaciones implicaría un encarecimiento para los costos de exportación para la Argentina.

Según datos de Cancillería, Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones nacionales, liderados por el sector del oil y el gas, metales primarios y alimentos procesados. De hecho, Argentina exportó US$352 millones en aceite de soja en bruto al mercado estadounidense en el primer bimestre de 2025.

A la hora de revisar los aranceles recíprocos entre ambos países, se presentan importantes diferencias: serían en promedio aproximadamente de 6,4% a las importaciones desde Estados Unidos, mientras que la contraparte estadounidense aplica una tarifa promedio del 1,2%, de acuerdo a un informe del Banco Internacional Goldman Sachs. Si el republicano avanza con ello, sin dudas generaría una fuerte adecuación de los esquemas entre ambos países, pero principalmente en la Argentina.

Por el contrario, una de las oportunidades más relevantes es la posible reducción de los aranceles antidumping aplicados al biodiesel argentino, cuya negociación comenzó en noviembre de 2024. Este avance permitiría reactivar las exportaciones hacia Estados Unidos, las cuales se han visto fuertemente afectadas desde 2017. La eliminación o disminución sensible de estos aranceles y tasas por dumping abriría un mercado clave (en el 2016 el nivel de exportación de biodiésel a los EE.UU. fue cerca de US$200 millones).

Con lo cual, las nuevas medidas de Trump pueden llegar a provocar una reacción alcista en los futuros de aceite de soja en la plaza estadounidense ante posibles mejoras en el corte de biodiésel para la producción de combustible convencional. Los contratos escalan algo más de 38 US$/tn en los vencimientos más cercanos, repercutiendo en el poroto de soja que opera con ganancias de hasta 5,60 US$/tn.