Sab 26 Abril ·  
Mendoza
clima
17°C

Mundo Postura

La crítica postura de Vargas Llosa sobre el peronismo: "Ha sido una plaga, la gran tragedia de la Argentina"

Este domingo el reconocido escritor peruano falleció a los 89 años. Muchos lo recuerdan, además de por sus extraordinarios libros, por su fuerte crítica al peronismo. 

Lunes, 14 de Abril de 2025
(0)

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, uno de los más influyentes narradores en lengua española y referente intelectual del liberalismo en América Latina, murió este domingo en Lima a los 89 años. Su fallecimiento no solo marca el final de una obra literaria inmensa -que le valió el Nobel de Literatura en 2010-, sino también de una voz que, sin medias tintas, convirtió su rechazo al peronismo argentino en uno de sus ejes discursivos más persistentes.

"La fuente de todos los males del país es el peronismo", había sentenciado en una entrevista en 2022, convencido de que ese movimiento político, nacido en la década del "40, había dinamitado las posibilidades de desarrollo de una Argentina que, en su infancia limeña, era vista como un faro de modernidad. "En mi barrio no se hablaba de París, se hablaba de Argentina. Queríamos estudiar en sus universidades, vivir en Buenos Aires. Esa Argentina desapareció", decía con tono de duelo.

En su cruzada ideológica, Vargas Llosa no ahorraba provocaciones. Defendió la reelección de Jair Bolsonaro en Brasil, apoyó a políticos conservadores en España y fustigó con dureza a líderes latinoamericanos de izquierda, desde Fidel Castro hasta Pedro Castillo. En Argentina, su nombre quedó asociado a una figura incómoda, sobre todo para el peronismo, que lo consideró muchas veces un extranjero entrometido. Sin embargo, sus análisis -polémicos, provocadores, agudos- siempre generaron debate y tensaron la relación entre literatura y política.

A los 89 años, murió Mario Vargas Llosa

Mundo

El Premio Nobel de Literatura en 2010 falleció este domingo en Lima, según confirmó uno de los hijos del prestigioso escritor latinoamericano.


También, en 2019, el escritorio dio una entrevista donde no escatimó palabras para definir al peronismo: "Hay en la Argentina una fascinación con el peronismo. Desde el primer peronismo, que sedujo con medidas demagógicas, ha quedado esa especie de fantasía que le atribuye una justicia social que realmente nunca existió y que además sirvió fundamentalmente para convertir a un país que estaba en el primer mundo en uno del tercer mundo".

"El peronismo ha sido una plaga. La gran tragedia de la Argentina", sentenciaba. 

La muerte de Vargas Llosa cierra el capítulo de un autor que no sólo escribió novelas como La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral, sino que eligió el espacio público como escenario permanente. En él, su antagonista preferido fue el peronismo, al que consideró -hasta el final- no solo un error político, sino una tragedia histórica. Su obra quedará, también, como testimonio de esa visión implacable.