Estos encuentros periódicos se ajustan a la normativa para que un equipo interdisciplinario dé seguimiento al informe de impacto ambiental de PSJ Cobre mendocino. El objetivo es garantizar que los proyectos mineros cumplan con los estándares de sostenibilidad.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) concretó su cuarta reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) correspondiente al proyecto PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Uspallata, Las Heras.
Durante este nuevo encuentro, los especialistas dieron continuidad a la evaluación técnica y ambiental y al análisis de los ítems relevados durante la visita de campo, realizada en marzo, que permitió observar in situ distintos aspectos clave del proyecto.
"En cumplimiento de la normativa se realizó la reunión quincenal, a fin de continuar con el análisis y evaluación de toda la documentación incorporada al expediente, que es público y de libre acceso a cualquier persona desde la página de la Dirección de Minería de la Dirección de Protección Ambiental", señaló el director de Minería, Jerónimo Shantal.
"En esta ocasión se recibió instrucción técnica sobre algunas particularidades específicas del Informe de Impacto Ambiental y participaron profesionales de San Juan que despejaron dudas e inquietudes de cada uno de los organismos que componen la CEIAM", agregó.
"Esta instancia forma parte del proceso sostenido de análisis que viene llevando adelante esta comisión técnica, en el marco de la normativa actual. La CEIAM está integrada por un equipo diverso de especialistas en áreas clave como geología, hidrogeología, biología, ingeniería y derecho ambiental", recordó Leonardo Fernández, director de Protección Ambiental.
La CEIAM está integrada por profesionales con experiencia en geología, hidrogeología, biología, derecho e ingeniería ambiental.
Entre los organismos que la componen se encuentran las direcciones provinciales de Minería, de Protección Ambiental, de Biodiversidad y Ecoparque, de Áreas Naturales Protegidas y de Planificación Territorial; el Departamento General de Irrigación (DGI), el Consejo Provincial del Ambiente, el municipio de Las Heras, y entidades académicas y científicas como la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Mendoza, el INTA y el CCT Conicet Mendoza.
Durante la inspección técnica realizada a mediados de marzo, representantes de la empresa presentaron una exposición detallada sobre el proyecto, destacando su adecuación a la ley 7.722 y el uso de nuevas tecnologías. En esa instancia, los expertos de la CEIAM realizaron consultas específicas que fueron respondidas por los profesionales de la compañía.
La CEIAM mantiene una frecuencia de trabajo quincenal, en la que se analizan los distintos documentos técnicos y sectoriales presentados por la empresa. Cada reunión queda documentada con las observaciones y avances registrados, como parte de un proceso institucionalizado de evaluación.
Entre sus principales atribuciones, la comisión puede:
. Requerir nuevas presentaciones y aclaraciones a la empresa.
. Solicitar estudios adicionales o inspecciones técnicas.
. Consultar a especialistas externos.
. Analizar observaciones surgidas durante la consulta pública.
Finalizada esta etapa, la CEIAM elaborará un informe final único que consolidará los dictámenes técnicos y las conclusiones obtenidas, el cual será elevado a la Autoridad Ambiental Minera para su correspondiente resolución.
La CEIAM es un órgano clave para asegurar que los proyectos mineros se desarrollen bajo estándares de sostenibilidad ambiental y respeto a la normativa vigente, garantizando la participación interdisciplinaria en cada fase del análisis.