La sentencia plenaria fue dictada por los 10 jueces del tribunal y establece un régimen especial para los delitos vinculados al narcotráfico.
La Cámara Federal de Casación Penal aprobó este martes la ley impulsada por el ex diputado nacional Luis Petri, que establece restricciones a las salidas transitorias para las personas condenadas por delitos relacionados con el narcotráfico. En una histórica sentencia plenaria, los 10 jueces que componen actualmente el Tribunal convalidaron la normativa que había sido propuesta por Petri en 2021, cuando aún ocupaba su cargo en el Congreso.
La decisión fue tomada por la mayoría de los jueces que componen la Cámara, quienes estuvieron presentes en el acuerdo general que dio origen a la sentencia plenaria Nº 16. Entre ellos se encuentran los jueces Daniel Antonio Petrone (Presidente), Diego Barroetaveña, Guillermo Yacobucci, Ángela Ledesma, Carlos Mahiques, Mariano Borinsky, Alejandro Slokar, Juan Carlos Gemignani, Javier Carbajo y Gustavo Hornos.
La ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad establece que, un año antes de que una persona condenada termine de cumplir su pena, tiene la posibilidad de acceder a las salidas transitorias. Este régimen incluye salidas de 12 horas diarias durante los tres primeros meses, con acompañamiento, y, en los seis meses siguientes, las salidas sin supervisión.
Sin embargo, la Cámara Federal de Casación Penal consideró que las personas condenadas por delitos vinculados al narcotráfico deben someterse a un régimen especial. En su fallo, los jueces argumentaron que la gravedad del narcotráfico justifica una aplicación diferenciada de las salidas transitorias, en consonancia con los principios de progresividad, igualdad ante la ley y razonabilidad de los actos de gobierno.
De esta manera, el tribunal establece que, por su naturaleza y el daño social que producen, los delitos vinculados al narcotráfico deben tratarse bajo un régimen de excepción. Este régimen especial impide que los condenados por estos delitos accedan a las salidas transitorias bajo las condiciones generales establecidas para otros delitos.
El proyecto de ley impulsado por Luis Petri, quien fue uno de los principales promotores de la reforma, ha sido un tema polémico desde su presentación. Mientras que algunos sectores lo ven como un paso necesario para combatir la violencia vinculada al narcotráfico, otros cuestionan su efectividad y su posible impacto sobre los derechos de los reclusos.
La decisión de la Cámara Federal de Casación Penal resalta la importancia de la normativa y refuerza su aplicación en casos de narcotráfico, al considerar que el perjuicio generado por estos delitos justifica medidas más estrictas que las previstas para otros crímenes.