El tipo de cambio paralelo avanza $5 y cotiza a $1300, mientras que la brecha cambiaria alcanza máximos en cinco meses.
Este miércoles, el dólar MEP avanza $8,9 y cotiza a $1303,19 (+0,7%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1305,65, unos $8,6 más frente al cierre anterior (+0,7%). En ambos casos, se trata del valor nominal más alto desde el 8 de agosto del año pasado, cuando las cotizaciones iniciaron una tendencia bajista por las intervenciones que hizo el Banco Central (BCRA) en el mercado.
Al analizar el recorrido que hicieron los tipos de cambio financieros en lo que va de marzo, acumulan un alza de $74,71 (+6,1%) y $84,47 (+7%), respectivamente. Estos valores están muy por encima de la inflación proyectada para este mes, del 2,2% mensual, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que elabora el Banco Central (BCRA).
"Pese a las subas recientes, era esperable un poco más de volatilidad en el plano cambiario-financiero, en un año electoral y en la previa de un acuerdo con el FMI. En tal sentido, estimamos que la liquidación de la cosecha gruesa, junto con la confirmación de un nuevo programa con el FMI, serían factores que ayudarán a contener la incertidumbre cambiaria en el corto plazo. Sin embargo, no descartamos que la volatilidad reaparezca asociada a la típica incertidumbre electoral", dijeron desde la consultora económica Ecolatina.
En las calles y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se vende a $1300, un incremento de $5 frente al cierre anterior. De esta manera, alcanza un valor nominal que no se veía desde el 4 de agosto del año pasado, cuando había cerrado a $1305.
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1071,25, luego de que en febrero el Banco Central tomara la decisión de reducir el ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria es del 21,8%, máximos desde octubre del año pasado.
"A pesar de haberse moderado la volatilidad, el renovado apetito por cobertura cambiaria contra el dólar oficial sigue vigente. El mercado continúa asignándole cierta probabilidad de que haya una modificación al esquema cambiario, principalmente del crawling peg del 1% mensual, que puede ir desde bandas cambiarias a un deslizamiento del tipo de cambio oficial. En este sentido, está dispuesto a pagar en el mercado de futuros un dólar oficial a fines de abril 5,6% por encima del nivel actual y 9,4% a fines de mayo. Ayer el Gobierno dio una señal sumamente relevante con el menú de la licitación del Tesoro de mañana para intentar contener las expectativas devaluatorias: emitirá dólar linked con vencimiento al 30/06/25 y 30/01/26?, resumieron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
La Bolsa porteña avanza 0,6% y cotiza en 2.502.100 unidades, equivalentes a US$1914 al ajustar por el dólar contado con liqui. En el panel principal, las mayores subas se observan entre las acciones de Metrogas (+1,8%), YPF (+1,6%) y BBVA (+0,9%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), en cambio, operan en terreno negativo. Los papeles de Mercado Libre retroceden 2,5%, seguidos por Telecom Argentina (-1,8%), Loma Negra (-1,7%) y Pampa Energía (-1,2%).
En cuanto a los bonos soberanos, este miércoles se tiñen de rojo en casi toda la curva de vencimientos. Los Bonares muestran bajas del 0,55% (AL30D) y los Globales de hasta 0,64% (GD30D). Sin embargo, el riesgo país cede ocho unidades y se posiciona en 753 puntos básicos (-1,05%).