Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el aumento en el volumen exportado compensa la reducción impositiva y proyecta una recaudación anual cercana a los US$6.500 millones.
La recaudación por retenciones del agro alcanzaría los US$3.300 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un incremento del 25% respecto al mismo período del año anterior, de acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este aumento se da a pesar de la baja temporal de alícuotas anunciada por el Gobierno a principios de año, y se explica principalmente por el mayor volumen de exportaciones agroindustriales.
El reporte sostiene que la mejora se debe a un incremento en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), que podrían cerrar el semestre con 53 millones de toneladas declaradas, lo que equivale a un 60% más que en igual período de 2024. Este flujo comercial mayor, impulsado por una buena campaña agrícola, terminó neutralizando el impacto de las reducciones impositivas.
A fines de enero, el Gobierno nacional dispuso una reducción temporal de las retenciones: la soja pasó de 33% a 26%, sus derivados de 31% a 24,5%, y cultivos como maíz, trigo, cebada y sorgo bajaron del 12% al 9,5%. Para el girasol, la alícuota se redujo del 7% al 5,5%. Estas medidas rigen hasta el 30 de junio, salvo en el caso del trigo y la cebada, que conservarán el beneficio hasta marzo de 2026, coincidiendo con la cosecha fina.
Aun así, el informe de la BCR subraya que "el aumento en los volúmenes declarados y exportados compensó ampliamente la baja tributaria", incluso en un contexto de precios internacionales más bajos, en especial en el caso del complejo soja.
Para el total del año, la proyección de retenciones se sitúa en torno a US$6.500 millones, lo que implica US$1.000 millones más que en 2024, aunque todavía por debajo de los picos de 2021 y 2022, cuando los precios internacionales alcanzaron niveles excepcionalmente altos.
El complejo soja vuelve a destacarse como el principal contribuyente, con US$5.140 millones, lo que representa el 80% del total proyectado para 2025. Dentro del complejo, los subproductos de soja son los mayores aportantes, con US$2.760 millones, mientras que el aceite de soja generaría US$1.700 millones, y el poroto de soja, cerca de US$600 millones.
El informe resalta que "el principal aumento respecto al año pasado proviene del aceite de soja, debido a un mayor flujo exportador registrado desde comienzos de año".